domingo, 21 de septiembre de 2025

Estrenos en cine jueves 18 🎬

 

El gran viaje de tu vida (2025). Dirección: Kogonada. Actores: Margot Robbie, Colin Farrell, Kevin Kline, Phoebe Waller-Bridge, Lily Rabe, Jodie Turner-Smith, Lucy Thomas, Billy Magnussen, Sarah Gadon, Brandon Perea. Género: Drama, ciencia Ficción. Origen: Estados Unidos. Duración: 1 hora 48 minutos. Versiones: Subtitulada, español. P13

Una aventura llena de fantasía y emociones

Dos solteros que no se conocen entre sí concurren a la boda de un amigo en común, ellos son: Sarah (Margot Robbie, “Barbie”) que se considera infiel e incapaz de mantener un vínculo y David (Colin Farrell, “The Batman”), un hombre solitario. Ambos sienten cierta conexión, luego cada uno va a su casa y por esas cosas que tiene el destino se vuelven a reencontrar en un negocio de comidas rápidas.

A partir de ese momento quedan conectados en una aventura increíble y van por una ruta en un auto rentado por él, el cual les va indicando hacer una parada en cada una de ellas. Ahí se encuentran con distintas puertas mágicas que los llevan directamente a revivir un momento de sus respectivos pasados. Se van conectando y conociendo, además reviven hechos del pasado como: Un nacimiento prematuro, el abandono, el fallecimiento de una madre en soledad, desamores juveniles, infidelidades y ocultamientos, entre otras vicisitudes.                                 

Esto los lleva a ambos a ver partes de su pasado y a procesar sus errores, curar heridas y en cierta forma reparar, comprender, y tener la posibilidad de cambiar sus estilos de vida. Poniendo un poco de ellos es posible mejorar su futuro y dejar atrás sus pasados porque en la vida existen segundas oportunidades y solo tendrán que explorar.

Estos dos protagonistas van transitando por la fantasía, el romance, el drama, el humor y una road movie. Pasando por momentos magníficos, números musicales (baile y canto) y mirando la Tierra a distancia, entre otros elementos. Goza de una buena estética, con una paleta de colores maravillosos, la fotografía es de Benjamín Loeb y todo acompañado por la partitura de Joe Hisaishi (“El chico y la garza”).

Por algunas secuencias hay un claro homenaje a películas como: “La Strada de Fellini, “Cantando bajo la lluvia”, “Los paraguas de Cherburgo”, entre otras. Acá la fábula y la imaginación van de la mano, funciona como un símbolo la lluvia, es bien pochoclera, entretenida pero le falta emocionar y no se siente la química entre Robbie y Farrell, además de otros personajes poco aprovechados. Buena

Belén (2025). Dirección: Dolores Fonzi. Guion: Dolores Fonzi y Laura Paredes. Actores: Dolores Fonzi, Camila Plaate, Laura Paredes, Julieta Cardinali, Luis Machín, César Troncoso, Sergio Prina, Ruth Plaate, Liliana Juárez. Género: Drama. Origen: Argentina. Duración: 1 hora 45 minutos. P13

Basada en hechos reales

Todo comienza con una plano secuencia una noche de marzo de 2014, cuando Julieta Gomez (Camila Pláate) a los 24 años de edad, ingresa en un hospital de San Miguel de Tucumán con fuertes dolores abdominales acompañada por su madre. Llega rápidamente a la guardia, la acuestan en una cama pero ella pide ir unos minutos al baño. Cuando regresa tiene un sangrado y es llevada de urgencia a ginecología por un aborto espontáneo. Mientras la están atendiendo en el quirófano aparece la policía, la acusan de provocarse un aborto, llevan en una cajita el feto que encontraron en el baño y la esposan. Después de ese hecho ya pasaron dos años y Julieta continua tras las rejas.

Lo que vamos viendo es el martirio que sufrió esta mujer que ocultó su verdadero nombre para proteger a los suyos y no ser señalada por la sociedad y se hizo llamar Belén. A la abogada de oficio, Beatriz (Julieta Cardinali), que había tomado el caso, solo le interesa resolver el caso rápidamente. De la forma que venía encaminado seguramente la condenada por homicidio agravado por parentesco resultará sentenciada a cadena perpetua.

El caso finalmente llega a manos de la abogada Soledad Deza (Dolores Fonzi, estupenda dirección e interpretación) y conjuntamente con su socia (Laura Paredes) y otras mujeres comienzan a investigar y deciden ayudarla. Deza está casada (Sergio Prina) y es madre de dos hijos, sabe a lo que se expone pero no le importa. Ella  buscará que se haga  justicia a pesar que tiene pocas herramientas; por un lado un juez (Luis Machín) que retiene los archivos, la prensa local no ayuda y cuando Deza aparecer en televisión para ayudar a su defendida fracasa, comienza a recibir amenazas y hasta sufre ataques a su persona y la de su familia.

Este caso tuvo una gran repercusión que agitó a la opinión pública de Tucumán, llego a la prensa, estimuló al movimiento feminista “Ni una Menos”, y fue decisivo para la sanción de la “Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo” y  no era tarea sencilla.

La cámara muestra a cada uno de los personajes y por los lugares donde transitan, evitando los golpes bajos. Dentro de su narración están las marchas, el uso de mascarillas, visibilizando los errores judiciales, negligencia y mala praxis. Cuenta con muy buenas actuaciones, es una historia profunda, emotiva, comprometida, con su enfoque jurídico y social y con toques de humor. Dentro de los créditos finales hay imágenes de la época que detallan como continuaron sus vidas. Muy Buena

 La luz que imaginamos (2024). Dirección y Guion: Payal Kapadia. Elenco: Kani Kusruti, Divya Prabha, Chhaya Kadam, Hridhu Haroon. Género: Drama. Origen: Francia, India, Países Bajos, Luxemburgo, Italia, Suiza, Estados Unidos, Bélgica. Duración: 1 hora 58 minutos. P13

En Mumbai, la rutina de la enfermera Prabha se ve alterada cuando recibe un regalo inesperado. Su joven compañera de cuarto, Anu, intenta sin éxito encontrar un lugar en la ciudad para estar a solas con su novio. Un viaje a un pueblo costero les abrirá la posibilidad de dar espacio a sus deseos.

Papá x dos (2025). Dirección: Hernán Guerschuny. Actores: Benjamín Vicuña, Celeste Cid, Lucas Akoskin, María Gracia Omegna, Tati Fernández, Género: Comedia. Origen: Argentina. Duración: 1 hora 45 minutos. P13

Amor, rivalidad y convivencia

Todo comienza en un coqueto restaurante. Santiago (Benjamín Vicuña, “Mensaje en una botella”), tiene 45 años, es un exitoso arquitecto, espera a su novia Ana (Celeste Cid, "Artax: Un Nuevo Comienzo") y primero ensaya para proponerle a ella que vayan a vivir juntos. Cuando Ana llega a él le cuesta expresar sus sentimientos, ya que no hace mucho tiempo que son pareja pero finalmente se decide y entre sus manos tiene un estuche el cual contiene una llave que es la de su casa.

Pero ella también tiene algo que decirle y es que está embarazada no de Santiago sino de Pancho (Lucas Akoskin, "Miénteme", "La furia"), su ex novio, le cuenta que ellos tuvieron un encuentro casual, que solo fue sexo y eso no significó nada y él ahora vive en otro país. A Santiago, la confesión le cae muy mal, se va angustiado y disgustado. A pesar de todo es tan fuerte lo que siente por Ana que finalmente acepta continuar junto a ella. Lo que ambos no tienen calculado es que Pancho regresa desde Miami, trabaja como agente inmobiliario y ahora quiere seguir de cerca todo el proceso de gestación, el nacimiento de su hija/o y vivir con ellos.

Lo que sigue es una comedia de enredos en la que no tardan en aparecer la inseguridad de Santiago frente a Pancho que exhibe su cuerpo, su carisma y todas sus habilidades, es una competencia constante, salen a la luz las inseguridades, la inmadurez y la disputa con gags físicos y además habla de las familias ensambladas. Pero los diálogos son pobres, se ven ciertos sketches que no encajan demasiado, hay escenas que se alargan demasiado (como la guerra de agua y pintura en la casa) y por momentos se sienten situaciones forzadas, calculadas y convencionales. Regular

Noise sonidos del más allá (2024). Dirección: Kim Soo-jin, Actores: Lee Sun-bin,Ryu Kyung-Soo,Jeon Ik-ryeong. Género: Terror sobrenatural/Thriller. Origen: Corea del sur.  Duración: 1 hora 33 minutos. P13

Joo‑young, padece pérdida auditiva y vive con su hermana Joo‑hee en un edificio nuevo. Joo‑hee desaparece y Joo‑young, alarmada, vuelve desde el campo para buscarla. Pronto descubre que ruidos inexplicables emanan de las paredes, sumiéndola en una pesadilla sensorial que revela verdades horribles escondidas entre los muros.

López el hombre que desapareció dos veces. Dirección: Jorge Leandro Colás. Género: Documental. Duración: 1 hora 10 minutos. P 13. Funciones de jueves a miércoles a las 18:30 hs en el Cine Municipal Select, de La Plata -a excepción del domingo, que irá a las 18 hs-, y el jueves 2 de octubre en Gaumont.

Jorge Julio López, sobreviviente de la dictadura y testigo clave contra el represor Miguel Etchecolatz, desapareció por segunda vez el 18 de septiembre de 2006. A través de la mirada de su hijo Ruben, las huellas de la investigación y los testimonios de los protagonistas relevantes de la historia, el documental reconstruye un caso que expone las sombras de la impunidad y uno de los misterios más perturbadores de la democracia argentina.

@susanasalerno1

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página.