Páginas

sábado, 11 de octubre de 2025

Estrenos en cine 🎬

 

La hermanastra fea (2025). Dirección: Emilie Blichfeldt. Actores: Lea Mathilde Skar-Myren, Ane Dahl Torp, Thea Sofie Loch Næss, Flo Fagerli, Isac Calmroth, Malte Gårdinger, Ralph Carlsson, Cecilia Forss, Katarzyna Herman, Adam Lundgren, Género: Terror, Comedia, Fantasía, Drama. Origen: Dinamarca, Noruega, Polonia, Rumania, Suecia. Duración: 1 hora 49 minutos. Versiones: Subtitulada, español. P16

Humor negro y horror corporal

Todo comienza tal cual el cuento. La viuda Rebekka (Ane Dahl Torp) viaja con sus dos hijas: Alma (Flo Fagerli) y Elvira (Lea Myren), esta última se pasa leyendo un libro de poemas relacionados con el príncipe Julián. Llegan al castillo de Otto (Ralph Carlsson) padre de Agnes (Thea Sofie Loch Naess). Rebekka y Otto se casan, pero justo la noche de la boda que están festejando los 5 en familia, Otto cae sobre la mesa muerto por un infarto.

Estas mujeres quedan solas y desamparadas, más aun cuando la viuda de Otto se entera que este hombre no era rico, por lo tanto no tiene dinero para darle una sepultura digna (tampoco se la ve tan acongojada ni enamorada) por lo tanto deja el cuerpo del difunto en una habitación del castillo hasta que se pudra. La que sufre terriblemente por este desamor lógicamente es su hija Agnes que irá viendo con el pasar de los días como el cuerpo del difunto se va descomponiendo y llenando de gusanos.

Elvira está llena de sueños e impulsada por su madre ingresa a la escuela de Madame Vanja (Katarzyna Herman) para seducir y tomar clases de baile porque el príncipe Julián (Isac Calmroth), brindará un gran baile de gala y esa noche eligirá a su futura esposa. Y para eso también toma las mismas clases la bella Agnes quien se luce por su estilo hasta que un día es encontrada en una situación inmoral con el peón Isak (Malte Gårdinger) este es expulsado y ella termina en la cocina entre las cenizas. 

Rebekka, cegada por la ambición, somete a su hija Elvira de 18 años a todo tipo de tratamientos que son bestiales para cambiar su aspecto físico, para eso contrata al Dr. Esthétique (Adam Lundgren), la expone a cirugías de todo tipo hasta las más dolorosas que te puedas imaginar, como así también a ingerir algo especial para perder peso. Aunque perjudique su salud no importa, acá lo único que importa es lo corporal y el dinero y aunque todos las vean fea su madre la incentiva diciendo lo contrario.

Esta es la ópera prima bien oscura de la directora Emilie Blichfeldt, y vuelven a estar presentes en una película los temas relacionados con angustiarse por los cuerpos y rostros bellos, similar a lo que ocurría en “la sustancia” (2024) de Coralie Fargeat. Se mezcla la estructura clásica del cuento, con el horror corporal, lo macabro con lo encantador, bien gore, con vísceras, mucha sangre y algo de sátira, entre otros elementos oscuros.

Es impactante la interpretación de la actriz y modelo noruega Lea Myren, que tiene 24 años; también se luce la actriz noruega Ane Dahl Torp (“La última ola”, “Terremoto”) y ambas se encuentran muy bien acompañada por el resto del elenco.  No debemos solo quedarnos con las imágenes, sino con algunos temas: la culpa por tu cuerpo, las inseguridades, el ascenso social, la avaricia, la autoestima, las rivalidades femeninas, las presiones sociales y los ideales. Cuestiona sobre aquello que sos capaz de hacer por la perfección y que la belleza duele, entre otros temas.  Se crean ciertas atmósferas e incomodidades.

La película cuenta con una buena dirección de arte y vestuario, estupenda banda sonora entre Amadeus Mozart y Ludwig Van Beethoven, entre otros. El director de fotografía  es el danés Marcel Zyskind  (“Hasta el fin del mundo”) con una exquisita paleta de colores, entre luces y sombres acordes a la época, entre otros elementos. Muy Buena

La máquina (2025). Dirección y Guion: Benny Safdie. Actores: Dwayne Johnson, Emily Blunt, Lyndsey Gavin, Ryan Bader, Zoe Kosovic, Bas Rutten, Oleksandr Usyk, Paul Lazenby, James Moontasri, Yoko Hamamura. Género: Drama, Historia, Biografía. Origen: Estados Unidos, Japón, Canadá. Duración: 2 horas 3 minutos. P16

Entre las adicciones y la gloria

La película, basada en una historia real, nos muestra parte de la vida de Mark Kerr (Dwayne Johnson),  entre los años 1997 -2000 siguiendo su ascenso y caída en el mundo de las artes marciales mixtas, se fue enfrentando a distintas complejidades y quien estuvo a su lado mientras él la dejaba era su pareja Dawn Staples  (Emily Blunt).

Siempre buscó el reconocimiento, lleno de ambiciones, para eso recurrió a las drogas, opioides y analgésicos y fue dos veces campeón del torneo de peso pesado de UFC, campeón de World Vale Tudo Championship y competidor de PRIDE FC. Además vamos conociendo otras facetas de su personalidad.

La interpretación de  Dwayne Johnson (además es uno de los productores) podríamos decir que es la mejor de su carrera, desde lo físico y lo actoral y hasta podría llegar a obtener una nominación a los Premios Oscar; que decir, de Emily Blunt (“Oppenheimer”),  una vez más una destacada interpretación y con su presencia en varias escenas se roba la pantalla.

El director y guionista Ben Safdie (como actor ha participado en las películas “Licorice Pizza” y “Oppenheimer”), en este film además es productor y editor, recordemos que recientemente ganó el León de Plata a Mejor dirección. Por momentos filmado con cámara en mano y planos que se meten en el ring, entre otras variantes, acompañado por la dirección de fotografía de Maceo Bishop (“Hamilton", "El gran showman"). Al final vemos imágenes reales. Buena

Tron Ares (2025). Dirección: Joachim Rønning, Elenco: Jared Leto, Greta Lee, Evan Peters, Hasan Minhaj, Jodie Turner-Smith, Arturo Castro, Cameron Monaghan Gillian Anderson, Sarah Desjardins, Brad Harder, Jay Durant. Género: Ciencia Ficción, Origen: Estados Unidos. Duración: 1 hora 59 minutos. Formato: 2D, 3D y 4D. Versiones: Subtitulada, español. Apta para todo público con leyenda

Un film entretenido, desde los efectos especiales, sonido y efectos visuales

Tron: Ares sigue a un sofisticado programa muy avanzado, Ares (Jared Leto, protagonista y productor) forma parte de un programa controlador diseñado por Julian Dillinger (Evan Peters) y es enviado desde el mundo digital al mundo real en una peligrosa misión, marcando el primer encuentro de la sociedad actual con seres de la Inteligencia Artificial. Una vez en otro universo tiene un encuentro con Eve Kim (Greta Lee, carece de la profundidad su papel y resulta poco convincente), actual directora CEO de la compañía de realidad virtual Encom, y entre idas y venidas se termina acercando a ella.

Se enfrentan a un terrible y feroz villano, Julian Dillinger (Evan Peters), un nerd experto en tecnologías que no tiene límites.  Elizabeth (Gillian Anderson) es su madre y no tarda en sentir que su hijo no está preparado para varios desafíos a los que debe enfrentarse, se suman otros personajes y hay cameo. Hasta ahí sin spoilers.

Esta tercera entrega de la saga iniciada en 1982 con el film escrito y dirigido por Steven Lisberger (Tron, 1982 y Tron legacy, 2010). Ahora quien dirige es el noruego Joachim Rønning (“Piratas del Caribe: La venganza de Salazar”, 2017). Con respecto a las actuaciones, algunas se destacan más que otras.

Contiene imágenes visualmente súper atractivas e interesantes planos, a pura adrenalina, acción, entretiene, se encuentra llena de persecuciones y la banda sonora es maravillosa. Va tocando temas relacionados con las máquinas, los videojuegos el ingresar en ellos, la realidad e inteligencias artificiales, entre otros elementos. Es un film carente de guion, le falta desarrollo a los personajes, hay hechos que no encajan del todo, resulta superficial, con chistes que no funcionan y no atrapa. Quizás sea solo para fanáticos. Regular

Dato importante: Tron Ares contiene varias escenas con luces intermitentes que pueden afectar a personas susceptibles a la epilepsia fotosensible o a padecer otras fotosensibilidades.

Cacería de brujas (2025). Dirección: Luca Guadagnino. Actores: Julia Roberts, Ayo Edebiri, Andrew Garfield, Michael Stuhlbarg, Chloë Sevigny, Christine Dye, Thaddea Graham, Lio Mehiel, Will Price, Burgess Byrd. Género: Drama, Thriller. Origen: Italia, Estados Unidos. Duración: 2 horas 19 minutos. P13

Entre el poder y la mentira

Todo comienza con un sonido fuerte de un péndulo que va marcando el tiempo sugiriendo que algo va a suceder y que también se escucha en otros momentos claves. Luego vemos una reunión en casa de Alma (Julia Roberts, “Pasaje al paraíso”) y el psiquiatra Frederick (Michael Stuhlbarg, "El amateur: operación venganza"), su esposo. Los invitados son amigos, colegas, catedráticos y una alumna brillante llamada Margaret “Maggie” (Ayo Edebiri). Mientras tanto la noche trascurre amena, entre charlas, miradas y bebidas.

Finalizada dicha reunión se van en el ascensor Maggie y el profesor en filosofía Hank Gibson (Andrew Garfield, “El tiempo que tenemos”). Luego, la prestigiosa profesora de filosofía, Alma, se encuentra en una terrible encrucijada moral cuando su colega Hank es acusado de abuso sexual por la estudiante, Maggie. Por otra parte, Alma, esconde un secreto oculto de su pasado que con el pasar de los minutos se develará.  

Para Alma toda esta situación le resulta muy incómoda ya que Hank significa mucho. No solo es su colega sino que es su amante y amigo pero se sabe que es un mujeriego y finalmente pierde su trabajo, aunque no hay pruebas aparentemente del todo creíbles. Margaret es la asistente de Alma, simpática, que siente cierta admiración por ella, es una estudiante afroamericana y lesbiana, tiene todas las de ganar cuando denuncia a su amigo y profesor.

Se toca un tema muy delicado,  que inquieta y contiene lecciones éticas, entre otros elementos. Dentro de las actuaciones, Julia Roberts, interpreta un papel desafiante y que demuestra su destreza actoral y sostiene el relato, acompañada por actores destacados como Andrew Garfield, Michael Stuhlbarg,  y Chloë Sevigny, entre otros.

El director italiano Luca Guadagnino (“Llámame por tu Nombre”, “Desafiantes”, “Hasta los Huesos”) dirige este drama social y un thriller filosófico en el que va apuntando a conflictos de actualidad como: el racismo, las sexualidades diversas y el acoso, entre otros temas. Un buen manejo de cámara entre planos y contra planos, una paleta de colores mediterránea que apunta a los colores fríos, una puesta de escena estéticamente interesante, con un ritmo pausado, silencios, miradas, incómoda, profunda y donde se encuentra presente la hipocresía. Unos de los problemas es que le sobran unos 20 minutos. Tiene un toque hitchcokiano y un homenaje a Woody Allen. Buena

Espejos N° 3 (2025). Dirección y guion: Christian Petzold. Actores: Paula Beer, Barbara Auer, Matthias Brandt, Enno Trebs, Philip Froissant, Victoire Laly, Marcel Heupermann, Christian Koerner, Hendrik Heutmann, Christoph Glaubacker. Género: Drama. Origen: Alemania. Duración: 1 hora 26 minutos. P13

Dos mujeres casi similares

Vemos a Laura (Paula Beer, “Ondina. Un amor para siempre”) frente al río, pensativa y con cierto estado de fastidio desde la mirada y su postura. En la siguiente escena la observamos en una reunión de negocios y diciéndole a su novio Jakob (Philip Froissant) que no quiere estar allí, discuten y le pide que la lleve de regreso  a Berlín y este acepta. Van en auto, camino a la estación de tren, ambos con cierto enojo y sufren un trágico accidente automovilístico, Laura es expulsada del vehículo, con algunas lastimaduras y su pareja fallece.

Quien justo ve la situación es Betty (Barbara Auer), una lugareña que acude rápidamente a prestar ayuda y llama a emergencias. Laura recibe algunos puntos en su espalda, necesita recuperarse, no quiere ser internada en el hospital  y pide quedarse en la casa de Betty quien acepta. Ambas mujeres son de diferentes generaciones, pero tienen algunas cosas en común; están solas y se percibe que han pasado por ciertos conflictos, esto se nota en sus miradas y actitudes. 

Ellas comienzan a compartir distintas actividades, como pintar la cerca de la casa y arreglar un jardín abandonado. Con el pasar de los días, Laura y Betty van al pueblo en una sola bicicleta a efectuar unas compras y Laura le dice que quiere cocinar para ella un plato especial: albóndigas de Königsberg, ella no sabe cocinar eso y dice que va a invitar a su esposo Richard (Matthias Brandt) y a su hijo Max (Enno Trebs) a quienes les encanta ese plato. Se comunica con ellos y estos aceptan ir a comer y en ese momento conocen a Laura.

A medida que pasan los días y la convivencia vamos conociendo características de cada uno de los personajes, Richard y Max viven en otro lugar, no son de mucho hablar, ambos son mecánicos, dueños de un taller, arreglan autos y desconfiguran los GPS de autos de alta gama para personas de alto poder adquisitivo que quieren privacidad en sus movimientos. Y a medida que surgen los encuentros se  establece una relación más estrecha entre los cuatro.

Esta película contiene excelentes actuaciones y algunos de estos actores trabajaron con el distinguido cineasta alemán Christian Petzold (“Cielo rojo”). El espectador va percibiendo y descubriendo que pasa en esa casa, entre una canilla que gotea, las bicicletas rotas, un secaplatos en malas condiciones, una cerca y un jardín abandonado, entre otras cosas. Ya desde el título simboliza algo, reflejando, afrontando el dolor, el abandono, el duelo, la ruptura, entre otras pruebas de la vida. Una familia llena de tensiones y secretos del pasado, emociones contenidas, hechos sin resolver y una historia que queda abierta hasta el final. Muy Buena

La noche sin mí (2025). Dirección: María Laura Berch y Laura Chiabrando. Actores: Natalia Oreiro, Pablo Cura, Teo Inama Chiabrando, Matilde Creimer Chiabrando. Género: Drama. Origen: argentina. Dureación: 1 hora 8 minutos. P13

Un film intimista

Todo trascurre en una larga noche. Eva (Natalia Oreiro, “La mujer de la fila”, “Casi muerta”) llega a su casa en su auto. No se encuentra atravesando un buen momento y lo insinúa su rostro y su actitud, se la ve agotada y aumenta su preocupación cuando algo le sucede en la entrada a su casa, nadie colabora, Juan (Pablo Cura, "El Eternauta", serie Tv. “La reina del miedo”), su marido, se encuentra inmerso en su mundo. Eva se hace el test de embarazo y  termina llorando a solas. En su hogar debe hacerse cargo de todo, cocinar para el grupo familiar, ordenar las cosas, ayudar en la tarea de sus hijos: Julia (Matilde Creimer Chiabrando, “La mujer del río”) y Marcos (Teo Inama Chiabrando, “Sublime”), además de preparar una torta de cumpleaños para su ahijado y sobrino que al otro día cumple años.

A medida que pasan los minutos y en un ambiente oscuro, notamos que la relación con su marido está quebrada y aunque ella no quiera él termina abusando de ella sexualmente. Los hijos en todo momento le piden que los ayude, su padre está enfermo, su hermana no le responde los mensajes y Eva se tiene que hacer cargo de los medicamentos a la madrugada.

Natalia Oreiro realiza un gran trabajo desde lo gestual, lo corporal, la mirada, su voz, en un personaje lleno de matices y desde la dirección María Laura Berch y Laura Chiabrando le dan todas las herramientas necesarias. La película tiene tensión, suspenso, símbolos y situaciones para analizar. Contiene buenos planos, iluminación y una mezcla de sonidos ambientales. Buena

Bajo las banderas, el sol (2025). Dirección: Juanjo Pereira. Género: Documental. Origen: Paraguay, Argentina, Estados Unidos, Francia, Alemania. Duración: 1 hora 30 minutos. P13

En 1989, la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner, que duró 35 años en Paraguay, marcó el fin de uno de los regímenes autoritarios más largos del mundo, pero también el abandono de los archivos audiovisuales que habían consolidado su poder. Estas imágenes, creadas para forjar una identidad nacional y celebrar el régimen, quedaron relegadas al olvido. Décadas más tarde, se ha recuperado en Paraguay y en el extranjero un tesoro de material inédito y olvidado, como noticiarios, emisiones de televisión pública, películas propagandísticas y documentos desclasificados, que revelan los mecanismos ocultos del poder detrás del régimen de Stroessner.

Una experiencia visual a través de la historia de los medios de comunicación, que abarca todos los soportes que han podido almacenar fragmentos de memoria durante el siglo XX. Las imágenes paraguayas encontradas reflejan la apropiación del pasado para adoctrinar, la construcción de un imaginario nacional y el culto a Stroessner. Los archivos extranjeros narran la Guerra Fría, las alianzas internacionales y el juego de poder que permitió prosperar a la dictadura, además de denunciar la propaganda y la opresión. Es una arqueología del presente, en un país donde los descendientes de los líderes del régimen siguen gobernando. Buena

@susanasalerno1


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página.